ENTREVISTA CON NATXA

CONOCE A NATXA, DISEÑADORA DE JOYERÍA SOSTENIBLE

- Cuándo y por qué decide especializarse en joyería sostenible?

Creo que ha sido más una cuestión de evolución, desde que comencé a hacer “algo” orientado comercialmente en 2012, aunque no Fue hasta 2016 que Nathnit, mi proyecto de marca, empezó a tomar forma y convertirse en algo más serio.

Poco a poco fui aprendiendo sobre métodos de producción y diferentes disciplinas, y a darme cuenta del impacto que producimos con nuestro trabajo y elecciones en uno u otro material de producción o tipo de empaque, que no solo debe ser bello sino también honesto en su diseño, producción e impacto. Y siempre trato de mejorar para crear un diseño más permanente, con un proceso y material más sostenible, creando algo un poco más útil.

La joyería es una disciplina en la que me siento cómodo expresándome, pero uno eso también me fascina, por su conexión con el cuerpo humano y porque tener en cuenta el movimiento del cuerpo a la hora de diseñar puede, aunque al principio pase desapercibido, ser decisivo, ofreciendo una variedad de posibilidades y potencialidades. También me permite aprender y experimentar con nuevos materiales y técnicas, mezclando técnicas de taller tradicionales con el diseño y prototipado más moderno.

- ¿Puedes decirnos en qué ¿En qué se diferencian la joyería tradicional y la sostenible?

En joyería, como en otras artesanías, cuanto más te acercas a lo tradicional, a la creación del artesano o del autor, la Mayor es el paso hacia la consecución de la sostenibilidad.

El punto principal a considerar es la elección de los materiales. Afortunadamente, la mayoría de los metales son altamente reciclables y reutilizables, y también bastante fáciles de producir en un taller bien equipado cuando se cuenta con los proveedores adecuados. Y a la hora de comprar nuevos materiales, cada vez es más fácil encontrar plata -mi material favorito- con la etiqueta EcoSilver -plata reciclada de residuos de producción, joyas desechadas, soldadura de circuitos, etc.

Hay también nueva tecnología que permite una producción no masiva, permitiéndonos crear nuestros productos sin tener que producir grandes cantidades. Es esta combinación de tradición y tecnología la que nos ayuda con nuestro trabajo.

- ¿Cuáles son los retos a los que te enfrentas como diseñador de joyería sostenible?

Creo que para todos los diseñadores sostenibles uno de los principales retos es encontrar los materiales, la documentación y proveedores que cumplan con las expectativas que tienes a la hora de diseñar, no solo en términos de sostenibilidad, sino también de calidad y funcionalidad.

Y el otro desafío en el diseño sostenible es poder comunicar eso, para un diseño para ser sostenible, tiene que ser parte del proceso completo , comenzando con el primer diseño conceptual y visual, pasando por cada uno de los pasos de el proceso hasta que elegimos su forma final, para que sea fácil de producir sin t desperdiciar demasiado material, cumpliendo al mismo tiempo su función de forma eficaz y duradera. Y una vez conseguido esto, el producto se puede reciclar o reutilizar, formando así parte de una economía circular. Y todo esto requiere tiempo y planificación, y no se puede hacer apresuradamente.

- ¿Qué te inspiró a crear la hebilla de cinturón reversible Canussa?

Para diseñar la hebilla Canussa tenía dos cosas principales en mente, como sucede con cada pedido que recibo, ya sean hechos a medida para una persona en particular o diseñados para otra marca.

En primer lugar, consideré la función que debía cumplir y cómo se iba a fabricar la hebilla, y por supuesto el gusto y estilo propio de Canussa, y la energía que me transmitió María cuando hablamos por primera vez de la idea. Cuando diseño algo, para un cliente individual o para una marca, quiero mostrar el estilo visual general de esa marca o la energía de ese cliente; Entonces la hebilla del cinturón es, por así decirlo, “mi versión”, que combina mi estilo con el de Canussa. Quiero que la esencia de ambos esté presente.